Investigación

Proyectos vigentes

Director: Reina, Rubén. Fecha de Inicio: 01/01/2020. Fecha de finalización: 31/12/2023.

Directora: Mestelán, Silvia. Fecha de Inicio: 01/01/2020. Fecha de finalización:
31/12/2023.

Director: Cogliatti, Maximiliano. Codirectora: Adam, Sandra. Fecha inicio:
01/01/2020. Fecha finalización: 31/12/2023

Directora: Castagnino, Ana María. Codirectora: Díaz, Karina. Fecha de Inicio: 01/01/2019. Fecha de finalización: 31/12/2023. Incluye los proyectos: -Evaluación cuali-cuantitativa de híbridos de espárrago en Argentina, en el marco de los International Asparagus Cultivar Trial – IACT. Directora: Castagnino, Ana María. Codirectora: Díaz, Karina. –

Optimización de la cadena agroalimentaria espárrago y otras no tradicionales con potencia regional: biodiversidad. Directora: Díaz, Karina. Codirectora: Castagnino, Ana María.

Directora: Nesprías, Karina. Codirectora: Díaz, Karina

Directora: Piazza, Ana María. Fecha de Inicio: 01/01/2020. Fecha de finalización: 31/12/2023.

Director: Agustín Adúriz – Bravo. Fecha de Inicio: 01/01/2021. Fecha de finalización: 31/12/2023.

Vinculaciones

Conociendo que la participación de ellas es voluntaria y en coherencia con la dinámica y características propias. Estas organizaciones
han sido contactos generados de actividades profesionales de los integrantes del grupo de investigación, a lo largo del tiempo. Las organizaciones en cuestión son: Ferticer Logística SRL,
Agrotecnos SA, Sanatorio Azul SA, Transporte Ricardito, Establecimiento Miramonte, Coopeser, Campo y Mar, Agroservicios Senderos SA, Agronomía Olavarría, San Juan del Perdido.

Por otra lado, los últimos PIOs seleccionados para su financiación por la
UNICEN (uno finalizado en octubre del 2022 y otro iniciado en noviembre del mismo año) han exigido la interlocución con la Facultad de Cs. Exactas – CIFICEN (Grupos LIBS y Magnetismo Ambiental y Paleomagnetismo; y se posee una conexión más laxa con el grupo GEI (Gases de Efecto Invernadero). Los mismos PIO han llevado a interactuar con el INTA, AER Tandil y Azul, AAPRESID, CREA Tapalqué II, Dirección Nacional de Cambio Climático y Scouts de Argentina. Por extensión, en el Programa SPU, se interactuó con el Banco de Alimentos, la ONG Punto Verde y el municipio de Tandil. Por la Identificación Geográfica de los vinos de Tandil, ante el Instituto Nacional del Vino, informe en confección, hubo vinculación con el INTI, INTA AER Tandil y la Asociación de Bodegueros de Tandil. Por el Programa del Bicentenario, eje de Residuos, se interactuó con el municipio de Tandil, y distintas ONG y grupos dedicados a diferentes aspectos del tratamiento de los RSU (residuos sólidos urbanos), y también el grupo aportó a la ordenanza
GIRSU para el partido de Azul.

Coordinador académico: Mg. Ana María Castagnino. Integrado por INTA Barrow, A.E.R. Mayor Buratovich y la UNICEN, a través del cual se establecen relaciones activas con grupos regionales de INTA. Por otro lado este mismo grupo de trabajo mantuvo vínculos estables con numerosas instituciones tanto nacionales como así también internacionales, plasmadas en convenios específicos, colaboraciones, trabajos, reuniones, publicaciones, etc. Las mismas se detallan a continuación: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Universidad Nacional de Colombia – UNAL, Universidad De La Salle, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), INTA Balcarce, UAEMEX, IIS UNAM, Universidad Agraria de Ecuador (UAE), INTA Barrow, INTA Ascasubi, Universita di Pisa (UNIPI), Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO), Empresa Distagro – Micophos (Convenio), Vivero Plantar (sin convenio), International Society for Horticultural Science, Universitá di Milano (UNIMI).

en este mismo contexto se firmó un convenio específico entre la UNICEN y el Municipio de la ciudad de Azul relacionado con el proyecto “Aprovechamiento Integral de los cítricos ornamentales de las calles de la ciudad”, acordándose el otorgamiento anual de dos becas a estudiantes de grado para trabajar en el mismo. Por lado, se establecieron vínculos con el INICSA (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud-CONICET) de doble dependencia con el Instituto de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba a través de la Dra. Carola Sabini. Por otro lado se mantienen lazos con la Fundación Pro-Mendoza que acompaña a los empresarios mendocinos a posicionar sus productos y servicios en el mundo. Esta entidad público-privada es el resultado de la unión de esfuerzos de cuatro protagonistas relevantes de la economía provincial: el Gobierno de Mendoza, la Unión Comercial e Industrial, la Bolsa de
Comercio y la Federación Económica de Mendoza y por último el grupo trabaja con la Empresa Agrosustentable S.A. la cual es una empresa dedicada a la protección de cultivos por medio de la línea Raisan como inductores de resistencia a través de su presidente Gustavo Rapp. Por otro lado el grupo estableció interacciones con el Centro Catequístico Santa Teresita con capacitaciones a la comunidad azuleña sobre buenas prácticas de manufactura en el marco del PEIDYT “Aprovechamiento de los naranjos amargos” y por último con la Facultad de Ciencias de la Salud en el marco de un Proyecto de extensión en el que participan miembros del CAIVA.

“Análisis de la integración agrícola-ganadera de sistemas mixtos del centro de la provincia de Buenos Aires” – Director: Sonia Arias y a fines del 2022 se aprobó sin financiamiento el PIO: “Análisis de la integración agrícola-ganadera de sistemas mixtos del centro de la provincia de Buenos Aires”. Director: Javier Freddi. A través de estos dos proyectos se mantuvo la vinculación con otras facultades de la universidad (Facultad de Ciencias Exactas, por medio del grupo de trabajo de la Dra. Patricia Sastre y con la Facultad de Veterinarias, con el grupo de trabajo del Dr. Fernando Milano) y con EEA Cuenca del Salado a través de la agencia de Extensión de Azul, con el Ing. Agr. Juan Pablo Nemoz y con la EEA Buenos Aires Sur, y de la Agencia de Extensión de Tandil, a cargo del Dr. Hugo Nigro. Por otro lado, se mantuvo un proyecto de vinculación en el marco de los Proyectos CIAC-INTA-AUDEAS-CONADEV en el que se establecen relaciones activas con grupos regionales INTA Barrow, INTA Balcarce e INTA Cuenca del Salado. Además, si bien, el grupo de Producción Animal, finalizó durante 2021 un proyecto CIAC, renovó sus vinculaciones con los otros participantes, estando a la espera de la aprobación de otro proyecto en conjunto en el que participarán más instituciones. En el marco de la formación de posgrado de una integrante del CRESCA, se mantiene la vinculación entre los grupos de Producción Animal y el de Sistemas de Producción de la EEA INTA Balcarce, estableciendo vinculación entre el proyecto 03/A242 y un proyecto de Tesis, de modo de optimizar el uso de recursos para la generación de información científica y de facilitar la concreción de actividades experimentales. Por último, el Dr. Julio R. Galli (Facultad de Cs. Agrarias, UN Rosario) es codirector del proyecto acreditado 03/A242. La Dra. Guadalupe Continanza y el Mg. Julio Burges (EEA INTA Balcarce), respectivamente directora y miembro del comité asesor de
la Tesis de Maestría y el Dr. Pablo Chilibroste (Facultad de Agronomía, EEMAC, UDELAR, Uruguay), Director de la Tesis Doctoral de una integrante del grupo. Estas colaboraciones incluyen tanto las vinculaciones con grupos de productores que acercan demandas, con empresas privadas que permiten el uso parcial de su capital de trabajo para la obtención de datos, como con instituciones públicas con las que se comparten esfuerzos financieros y científicos en la búsqueda de resultados para mutuo beneficio. En muchos casos, estas colaboraciones son eventuales y no se registran formalmente en convenios de colaboración, pero terminan siendo de gran importancia a la hora de concretar experimentaciones en el ámbito de los proyectos. Ejemplo de estas relaciones son las actividades desarrolladas por el grupo de investigación en Producción Animal con el grupo regional de AAPRESID, con el objetivo de estudiar el comportamiento de cultivos de servicios cuando son utilizados para pastoreo por animales. Si bien las condiciones de aislamiento impuestas por la pandemia impidieron en su momento la realización de las actividades planificadas en el marco de
estas interacciones, pero la vinculación se ha mantenido y reiniciado durante el 2022.

Descripción de los grupos de investigación

  • El equipo de Administración desarrolla actividades en el ámbito de las empresas agroindustriales a nivel regional desde el año 2012, bajo una metodología de estudio y gestión de intangibles, denominada Modelo SER H4 MM. Cabe mencionar que la línea de investigación viene transitando por distintas etapas evolutivas de análisis y trabajo en el entendimiento de las organizaciones y sus directivos. La primera fase de estudio se centró en comprender a las organizaciones como objeto de estudio, su configuración organizacional, tipología cultural, sistema político y las incidencias de factores el entorno. A lo cual, seguidamente y hasta la actualidad, se profundizó en el análisis de los directivos como sujetos de estudio, bajo la aplicación de una metodología basada en los modelos mentales y sus elementos constitutivos en aplicación profesional. Buscando profundizar el abordaje del Ser Humano, como aspecto esencial en las organizaciones, y donde en sus comportamientos y en el proceso de toma de decisiones en equipo, dentro del marco de la dirección empresarial y en consonancia con el entorno, interaccionan determinados elementos intangibles con una dinámica compleja. Ello, ha permitido interpretar y comprender la dinámica e incidencia de determinados elementos intangibles presentes en el proceso de toma de decisiones y dirección estratégica que llevan adelante los líderes o directivos de las empresas agroindustriales de la región de Azul.
    Los resultados obtenidos en las diferentes instancias de investigación derivaron en diversas producciones presentadas en encuentros, jornadas y congresos a nivel nacional como latinoamericanos. De la misma manera, se han desarrollado una seria de publicaciones en revistas indexadas.
  • El uso de los suelos afecta la calidad de los mismos, a través de cambios en propiedades como el balance de nutrientes, los stocks de C y la estabilidad estructural, propiedad física a su vez relacionada con el C. Desde el grupo de Suelos (Edafología) se proponen dos aproximaciones para llevar adelante el estudio de la relación entre la agrobiodiversidad del Centro bonaerense y las propiedades previamente mencionadas. Una de ellas consiste en el análisis de información histórica recopilada por el Laboratorio de Análisis de Suelos de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, que presta servicios a productores y asesores de la región Centro Bonaerense.
  • El fenómeno alimentario es de condición múltiple y por ello requiere un abordaje desde enfoques diversos. El proyecto del grupo de Antropología y Tecnología de los Alimentos tiene como propósito estudiar diferentes aspectos relacionados con los alimentos de origen vegetal, desde un enfoque interdisciplinario incluyendo disciplinas como la ingeniería agronómica, tecnología de los alimentos, nutrición, salud humana y ciencias de la educación. Los objetivos específicos del proyecto se desarrollan a través de las siguientes líneas de investigación:
    Línea 1: a- Avanzar en el mejoramiento genético de quínoa, para mejorar su adaptación a los planteos de producción extensivos de la región, b- Evaluar la factibilidad técnico-económica de la comercialización de quínoa para la región y c- Analizar la viabilidad de la producción de quinoa para productores de la Agricultura Familiar con enfoque Tradicional y enfoque Agroecológico.
    Línea 2: Desarrollar productos alimenticios innovadores y saludables, algunos de ellos aptos para celíacos, a partir de la inclusión de cereales, pseudocereales y leguminosas.
    Línea 3: a- Rescatar y valorar el patrimonio alimentario de los diferentes pueblos y colectividades de la región y b- Caracterizar y poner en valor el patrimonio alimentario de la Agricultura Familiar de la región.
    Línea 4: Evaluar la pertinencia con que se abordan los conceptos de “alimentos tecnológicos” y “alimentos seguros” en las carreras de Ingeniería Agronómica (IA), Licenciatura en Tecnología de los Alimentos (LTA) y Profesorado en Ciencias Biológicas (PCB), desde la perspectiva nutricional, de inocuidad, sanitaria, comunicacional, legal y ética.
    El programa de investigación y transferencia tecnológica Cadena Espárrago bajo un enfoque sistémico, desarrollado por el grupo de Horticultura, cuenta con una conformación interdisciplinaria de docentes investigadores especializados en los distintos eslabones de las cadenas agroalimentarias hortícolas en general y, en la cadena espárragos, en particular. Entre las áreas de su expertise se destacan: evaluación de diferentes genotipos de especies hortícolas, viverismo, producción organopónica y técnicas de manejo sostenible, como biofertilizacion; manejo integrado de plagas; cosecha, acondicionamiento y agroindustria, de diferentes gamas como estrategias de agregado de valor; aspectos de calidad y herramientas de diferenciación para el posicionamiento de productos hortícolas en los distintos mercados; horticultura circular Km 0 como forma de propiciar la diversificación productiva, la valorización de las producciones y una mayor calidad de vida de productores, operarios y consumidores. Este programa consta de dos proyectos: uno enfocado en el estudio de la productividad cuali-cuantitativa de nuevos genotipos de espárrago verde y violeta, en el marco de la Red Mundial de Ensayos de Espárrago, organizados por la International Society for Horticultural Science (ISHS). Y otro, como complemento enfocado en la optimización de la cadena agroalimentaria espárrago en general y de otras no tradicionales con potencial regional, en la biodiversidad, rescate y valorización de las mismas, en el estudio de la respuesta de las especies a diferentes alternativas agroindustriales, en impulsar la aplicación de normativas de calidad en general (BPA/BPM/HACCP/POES/ISO) y de herramientas de diferenciación como el Sello de Calidad de Alimentos Argentinos, y productos Km 0, entre otras. Ambos proyectos promueven el emprendedorismo y la generación de “prosumidores” (productores/consumidores) y el posicionamiento de diversidad de productos diferenciados, en el marco del potencial productivo y agroindustrial regional, como así también de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), a los que adhiere Argentina, que promueven una alimentación variada y de calidad para una nutrición óptima.
  • El grupo CAIVA (Calidad Alimentaria, Inocuidad y Valor Agregado), posee una conformación interdisciplinaria: lo integran Agrónomos, Químicos, Bioquímicos, Tecnólogos en Alimentos, doctorados en Química, Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales y en Ingeniería, Contadores, Licenciados y Magíster en Administración de negocios, entre otros, cuya experticia y trayectoria permite que las actividades planificadas sean abordadas de modo integral, promoviendo el desarrollo de nuevos enfoques metodológicos. Se posee experiencia en el empleo de tecnologías amigables con el medio ambiente (ultravioleta, microondas, ultrasonido, películas comestibles etc) tendientes a alargar la vida útil y agregar valor a los alimentos, además se ha trabajado en el diseño y desarrollo de alimentos funcionales diferenciados aptos para celíacos y/o personas con regímenes especiales (diabéticos, alergias alimentarias, etc.) y en la reutilización y aprovechamiento de residuos/desechos/productos subvalorados, en la utilización de biocompuestos como el quitosano, en la caracterización de aceites esenciales, hidrolatos y extractos con potencial aplicabilidad en la industria alimentaria debido a sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas, y/o para su utilización en encapsulamiento para eliminación controlada en la conservación de vegetales frescos. En adición se posee amplia experticia en una gran variedad de determinaciones fisicoquímicas, estudios microbiológicos (recuento de microorganismos indicadores: Hongos y Levaduras, coliformes totales, mesófilos totales, actividad antimicrobiana, concentración mínima inhibitoria, etc.) y controles de calidad e inocuidad alimentaria, estudios de citotoxicidad de las materias primas/ productos desarrollados así como también se han realizado con la comunidad numerosas capacitaciones relacionadas con buenas prácticas de manufactura, alergias alimentarias, análisis económicos financieros de la factibilidad de creación de futuros emprendimientos, charlas sobre emprendedurismo, entre otros. Los miembros del Laboratorio Integral de Gliadinas en Alimentos- LIAGA (integrantes también de este proyecto y del grupo CAIVA) poseen amplia experiencia en técnicas inmunoquímicas, especialmente ELISA (enzimoinmunoensayos) indirecto y competitivo secuencial, métodos de cuantificación de proteínas, han usado Kjeldhal y han hecho una modificación en la parte colorimétrica del método utilizando el kit clínico de ureasa. La determinación de gliadinas en distintas harinas y alimentos elaborados se realiza por el método inmunológico ELISA Competitivo Secuencial, lo que permitirá asegurar la calidad celíaca de los productos elaborados en base a los naranjos amargos. Además de todo el capital humano/intelectual se cuenta con equipamientos para llevar a cabo las tareas planificadas en el marco de los proyectos de investigación vigentes.
  • El grupo de Producción Animal viene trabajando en proyectos comunes desde hace más de 25 años. Desde sus inicios los temas de trabajo abordados fueron desde una perspectiva de la nutrición animal. Los trabajos se desarrollaron sobre calidad nutritiva y uso de silajes y diferidos de sorgo y maíz en sistemas de cría y, utilizando técnicas de degradabilidad in situ, digestibilidad in vivo con ovinos y bovinos, y balance de nitrógeno. Desde 2010, se inició una línea de investigación en sistemas de producción, evaluando la incorporación de la ganadería en planteos agrícolas como una forma de aportar diversidad y sustentabilidad al agroecosistema, mitigando el impacto ambiental negativo emergente de los planteos agrícolas puros. Para incursionar en esta línea de trabajo por un lado fue necesaria la formación de los docentes del grupo en la temática. Por otro lado, para poder abordar la sustentabilidad en sus tres dimensiones (ambiental, productivo- económico y social), fue imprescindible interactuar con otros especialistas tanto dentro como fuera del CRESCA. Entre ellos, con los grupos de Suelos y Microbiología Agrícola de la facultad de Agronomía, con el de la Facultad de Ciencias Agrarias de UNR, a través de proyectos de integración como los de INTA-AUDEAS-CONADEV y los PIO y vinculaciones generadas por la formación de RRHH del grupo en otros centros como la Unidad Integrada Balcarce y Estación experimental M.A. Cassinoni de la UDELAR Uruguay.

Facultad de Agronomía – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
República de Italia 780 – Azul – Pcia. de Buenos Aires  |  Tel./Fax: ++54 (02281) 433291 / 433292 / 433293